Certificación
En OCA Global somos especialistas en soluciones personalizadas, podemos acompañarle a lo largo de todo su proyecto ofreciéndole las mejores garantías técnicas y reduciendo los riesgos y la improductividad a través de una serie de ensayos, ofreciéndole una visión general del estado de sus activos.
Contamos con tecnología de inspección de última generación y con un equipo de profesionales cualificados y certificados para llevar a cabo inspecciones ateniéndose a cualquier especificación procedente de leyes, normas, estándares o clientes internacionales. Así, ahorrará en costes de mantenimiento, mejorará la calidad de su producción y garantizará procedimientos operativos fiables y seguros.
CERTIFICACIONES
PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS

¿Qué es?
El sello Welfair™, cuyo nombre es la combinación de las palabras «well» y «fair» (bienestar y justo, en inglés), identifica que el producto de origen animal para la alimentación, en el que está presente, ha sido monitorizado en bienestar animal tanto en la granja o superficie de producción como en el lugar de sacrificio, obteniendo la puntuación mínima requerida en todos los indicadores analizados y cumpliendo estrictamente con lo establecido por la Comunidad Europea. La certificación Welfair™ es un certificado homologado por el IRTA y está basado en los referenciales europeos Welfare Quality, que evalúan y controlan la calidad del bienestar animal.
El Esquema de Certificación en Bienestar Animal Welfair™ se basa en una auditoría exhaustiva del bienestar del animal mediante su observación directa, así como de su entorno persiguiendo el objetivo de verificar el cumplimiento de las 5 Libertades y los 5 Criterios Generales del Bienestar Animal fijados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE):
- El animal no sufre sed, hambre ni malnutrición, porque tiene acceso a agua de bebida y se le suministra una dieta adecuada a sus necesidades.
- El animal no sufre estrés físico ni térmico, porque se le proporciona un ambiente adecuado, incluyendo refugio frente a las inclemencias climáticas y un área de descanso cómoda.
- El animal no sufre dolor, lesiones ni enfermedades, gracias a una prevención adecuada y/o a un diagnóstico y tratamiento rápidos.
- El animal es capaz de mostrar la mayoría de sus patrones normales de conducta, porque se le proporciona el espacio necesario y las instalaciones adecuadas, y se aloja en compañía de otros individuos de su especie.
- El animal no experimenta miedo ni distrés, porque se garantizan las condiciones necesarias para evitar el sufrimiento mental.
La certificación Welfair™ basada en Welfare Quality y AWIN®, ha sido desarrollada para certificar el bienestar animal en granjas, superficies de producción y mataderos, siempre por encima de los requerimientos legales. De este modo, se realiza un doble control sobre el que ya hace la autoridad competente (veterinarios oficiales) para asegurar que no hay ningún incumplimiento legal en las instalaciones evaluadas. El cumplimiento de la legalidad se establece como pre-requisito para poder acceder a una puntuación y no como parte de la puntuación. A los ganaderos de países con legislación menos exigente que la de la Unión Europea se les exige como pre-requisito para poderse certificar el cumplimiento de los mismos requerimientos a los que están sometidos los de la UE.
¿Qué tipología de certificaciones se ofrecen?
En la actualidad, OCA Global certifica el Bienestar Animal en los siguientes sectores:
-
Porcino para carne:
- Módulo: 01 – Porcino de engorde
- Módulo: 02 – Porcino madres y lechones
- Módulo: 11 – Sacrificio de porcino
-
Vacuno para carne:
- Módulo: 04 – Vacuno de carne de engorde
- Módulo: 12 – Sacrificio de vacuno
-
Vacuno lechero:
- Módulo: 05 – Vacuno de leche
-
Pollo para carne:
- Módulo: 06 – Pollos de engorde
- Módulo: 13 – Sacrificio de pollos
-
Gallinas ponedoras:
- Módulo: 07 – Gallinas ponedoras
-
Trazabilidad (todos los sectores):
- Módulo: 21 - Trazabilidad
-
Conejos para carne:
- Módulo 08 - Conejos de engorde
- Módulo 09 - Reproductores y gazapos
- Módulo 14 - Conejo para carne en matadero
-
Pavo para carne:
- Módulo 10: Pavo de engorde
- Módulo 16: Pavo para carne en matadero
-
Ovino y caprino:
- Módulo 18 - Ovejas
¿A quién va dirigido?
Este producto va dirigido a todos aquellos productores (cooperativas, integradores, etc.), mataderos e industrias del sector de producción de carne porcina, vacuna y avícola, así como productores de leche de vaca y gallinas ponedoras.
Beneficios
- El sello Welfair™ permite al consumidor reconocer que un producto se ha elaborado con las máximas garantías en materia de bienestar animal y seguridad alimentaria.
- Es una forma eficaz y visual de transmitir al consumidor el compromiso con la calidad del producto final.
- Los consumidores demandan, cada vez más, productos que garanticen además de esa calidad, la salud de los animales y el cuidado del medio ambiente. El sello de certificación Welfair™ ofrece una información clara y rigurosa sobre el cumplimiento en todos estos aspectos.
- Los grandes distribuidores y superficies comerciales exigen este tipo de certificaciones para poder acceder a que se vendan los productos en sus instalaciones.
- Lograr una distinción del producto que pueda suponer una ventaja comercial.

¿Qué es?
Se trata de un sello de certificación nacido para avalar las buenas prácticas llevadas a cabo en materia de bienestar animal, sanidad, bioseguridad, manejo de los animales y trazabilidad, en todos los eslabones de la cadena de valor del porcino de capa blanca de España. El Reglamento se ha elaborado por INTERPORC (Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca) en colaboración con certificadoras, administración, científicos y expertos en bienestar animal, y está testado y validado por organizaciones de protección y defensa de los animales.
El IAWS aplica los máximos estándares de bienestar animal a nivel internacional, atendiendo las 5 Libertades y los 5 Criterios Generales del Bienestar Animal fijados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE):
- Animales libres de hambre, sed y desnutrición
- Animales libres de miedos y angustias
- Animales libres de incomodidades físicas o térmicas
- Animales libres de dolor, lesiones o enfermedades
- Animales libres para expresar las pautas propias de comportamiento
Para obtener esta certificación, los cinco principios deben cumplirse en las ocho áreas de control que se auditan:
- Alimentación
- Limpieza-desinfección
- Alojamiento
- Salud
- Comportamiento
- Manejo
- Control de las granjas y animales
- Control en el centro de sacrificio y en todas las fases del proceso productivo desde la gestación y cría, engorde, transporte, sacrificio y fabricación.
¿A quién va dirigido?
Este producto va dirigido a todos aquellos productores ganaderos, mataderos e industrias del sector porcino de producción de carne.
Beneficios
- El sello de certificación IAWS permite al consumidor reconocer que un producto se ha elaborado con las máximas garantías en materia de bienestar animal y seguridad alimentaria.
- Es una forma eficaz de transmitir al consumidor el compromiso con la calidad del producto final.
- Los consumidores demandan, cada vez más, productos que garanticen además de esa calidad, la salud de los animales y el cuidado del medio ambiente. El sello de certificación IAWS ofrece una información clara y rigurosa sobre el cumplimiento en todos estos aspectos.
- Los grandes distribuidores y superficies comerciales exigen este tipo de certificaciones para poder acceder a que se vendan los productos en sus instalaciones.
- Lograr una distinción del producto que pueda suponer una ventaja comercial.
Marco legal

¿Qué es?
Se trata de un sello de certificación nacido para avalar las buenas prácticas llevadas a cabo en materia de bienestar animal, sanidad, bioseguridad, manejo de los animales y trazabilidad, en todos los eslabones de la cadena de valor del vacuno de España. El Reglamento se ha elaborado por PROVACUNO (Organización Interprofesional Agroalimentaria de la carne de vacuno) en colaboración con certificadoras, administración, científicos y expertos en bienestar animal.
El PAWS aplica los máximos estándares de bienestar animal a nivel internacional, atendiendo las 5 Libertades y los 5 Criterios Generales del Bienestar Animal fijados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE):
- Animales libres de hambre, sed y desnutrición
- Animales libres de miedos y angustias
- Animales libres de incomodidades físicas o térmicas
- Animales libres de dolor, lesiones o enfermedades
- Animales libres para expresar las pautas propias de comportamiento
Para obtener el sello PAWS han de cumplirse, además de los requisitos legales en materia de Bienestar Animal, requisitos adicionales que suponen una alto nivel en este ámbito, como la verificación del entorno, bioseguridad, condiciones de alojamiento, alimentación, agua, sanidad, entre otros aspectos, garantizando, además, una trazabilidad adecuada para asegurar el buen uso de la marca en los productos que se pongan a disposición del consumidor.
¿A quién va dirigido?
Este producto va dirigido a todos aquellos productores ganaderos, mataderos e industrias del sector vacuno de producción de carne.
Beneficios
- El sello de certificación PAWS permite al consumidor reconocer que un producto se ha elaborado con las máximas garantías en materia de bienestar animal y seguridad alimentaria.
- Es una forma eficaz de transmitir al consumidor el compromiso con la calidad del producto final.
- Los consumidores demandan, cada vez más, productos que garanticen además de esa calidad, la salud de los animales y el cuidado del medio ambiente. El sello de certificación PAWS ofrece una información clara y rigurosa sobre el cumplimiento en todos estos aspectos.
- Los grandes distribuidores y superficies comerciales exigen este tipo de certificaciones para poder acceder a que se vendan los productos en sus instalaciones.
- Lograr una distinción del producto que pueda suponer una ventaja comercial.

¿Qué es?
Este programa pretende dar seguridad a los eslabones de la cadena de producción posteriores a las granjas y al consumidor final, sobre la no aplicación de antibióticos a los animales en un periodo determinado anterior a su sacrifico.
El presente programa de producción tiene por objeto satisfacer la demanda de un sector de los consumidores preocupados por el uso responsable y sostenible de antibióticos en la producción animal. Este programa ayuda en el objetivo de reducir y, en la medida de lo posible, eliminar el uso de antibióticos, siempre salvaguardando el cumplimiento de las normas de bienestar animal. Este distintivo otorga la posibilidad de disponer de una oferta diferenciada de productos en el mercado.
Se puede optar por los siguientes alcances en las explotaciones:
- Explotaciones porcinas de transición (destete) y cebo. Comprende desde los 42 días de vida del lechón hasta su salida hacia matadero para su sacrificio (AFP+42).
- Explotaciones porcinas de cebo. Comprende desde la entrada de los lechones (salida de transición, con unos 16 – 20 kg de peso vivo) hasta su salida hacia matadero para su sacrificio.
- Explotaciones Avícolas. Comprende desde la entrada de las aves a las naves de engorde (1 día de vida) hasta sacrificio.
En los alcances se incluyen las fases de sacrificio, despiece y procesado de las carnes hasta su expedición final a las empresas industriales, minoristas o consumidores finales.
Para la obtención del certificado es necesario cumplir con los requisitos establecidos en el Documento Técnico y que incluyen aspectos tales como el control de la alimentación, la correcta gestión veterinaria y la trazabilidad a lo largo de toda la cadena de suministro.
¿A quién va dirigido?
Este producto va dirigido a todos aquellos productores ganaderos que cumplan con las condiciones de no suministrar antibióticos a sus animales desde los 42 días de vida o desde el momento que el animal entra en las granjas de cebo.
Beneficios
- Dar visibilidad a una gestión de los animales sin utilización de antibióticos poniendo en valor la cría sin utilización excesiva de medicación.
- Lograr una distinción del producto que pueda suponer una ventaja comercial.
Marco legal

¿Qué es?
El PAED es propiedad de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR), la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Porcino Selecto (ANPS) y la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (FECIC). El Programa de Autocontrol del Etiquetado Duroc (PAED) integra a todos los eslabones de la cadena alimentaria, desde la producción de animales hasta la producción de carne y derivados cárnicos.
La función de OCA Global es realizar el control por parte de una entidad externa, que garantice que la carne y los derivados cárnicos que incluyan la mención Duroc cumplan con la legislación de etiquetado vigente y con los requisitos de este programa. El control se realiza mediante la evaluación del etiquetado, donde se debe incluir la mención “Duroc” indicando su % racial. Para ello, se tiene en cuenta a los reproductores y/o material genético que van a dar origen a los productos que se puedan etiquetar como “Duroc” así como la trazabilidad en cada uno de los eslabones.
Para poder hacer uso de la mención Duroc, al menos uno de los progenitores debe ser Duroc de raza pura inscrito en un libro o registro genealógico oficialmente reconocido. En caso que no sea 100 % Duroc, sino que sólo uno de los progenitores se encuentra inscrito dentro de un libro genealógico o registro genealógico oficialmente reconocido, la denominación aceptada en el etiquetado será la de 50 % Duroc.
¿A quién va dirigido?
Este producto va dirigido a todos aquellos productores (cooperativas, integradores, etc.) que trabajan en el sector de la producción de carne porcina con genética “Duroc” y quieran certificar sus productos con el distintivo PAED-DUROC.
Beneficios
- Poner en valor la calidad del producto y su origen.
- Lograr una distinción del producto que pueda suponer una ventaja comercial.
Marco legal

¿Qué es?
La marca CALITAX es el distintivo que otorga OCA Global a las empresas que desean valorar y distinguir la calidad de sus productos con una certificación de reconocimiento y dimensión internacional.
Para la certificación de los diversos productos agroalimentarios, se dispone de los correspondientes documentos técnicos, en los que se definen las especificaciones o exigencias de tipo normativo que debe cumplir el producto, así como las características diferenciales que realmente suponen el valor añadido.
En el caso específico de los productos agroalimentarios, los documentos técnicos contienen, según proceda, exigencias relativas a: variedad, especie o raza, ubicación geográfica, materias primas, métodos de obtención o producción, características físico-químicas, etiquetado y envasado, conservación y transporte, métodos de control, medidas de higiene y manipulación; y en la parte que corresponda, el sistema de gestión de la calidad de la empresa, de seguridad alimentaria y el plan de autocontrol.
OCA Global realiza de manera periódica durante el transcurso del año, y de conformidad con lo establecido en el programa de control de referencia, visitas técnicas a las instalaciones de fabricación o producción, controles de la calidad alimentaria y de determinadas características del producto (físico-químicas, bacteriológicas, organolépticas, etc.), así como controles de los productos en los puntos de venta.
La marca CALITAX puede utilizarse de manera muy amplia: sobre el mismo producto, en la etiqueta o el envase, en el material de divulgación y a través de los distintos medios de comunicación. El consumidor puede encontrar el logotipo de CALITAX, precisamente cuando hace su elección definitiva de compra en los puntos de venta.
¿A quién va dirigido?
La marca CALITAX para certificación de producto agroalimentario se implementó en el año 1963, disponiendo de un amplio reconocimiento y experiencia en el sector agrícola, ganadero y en la industria alimentaria en general, a la que está dirigida.
Beneficios
- La certificación voluntaria marca CALITAX, avala una calidad diferenciada y añade prestigio a los productos, lo que permite dar a conocer productos de calidad y a competir en nuevos mercados, cada día más exigentes al estar el consumidor mejor informado.
- La certificación de producto implica diferenciación, y no se puede hablar de diferenciación sin hablar de marca.

¿Qué es?
La Trazabilidad es un instrumento básico para asegurar la calidad alimentaria a lo largo de la cadena de distribución de los alimentos y así conseguir la confianza del consumidor final.
Desde OCA Global ofrecemos este sistema de certificación abierto, voluntario y no discriminatorio, ya que cada empresa o titular dispone de su propio certificado y número de Trazabilidad, no estando por lo tanto sometidos a ningún interés particular de un grupo empresarial o gran distribuidor, ni tampoco vinculados a una marca o nombre comercial.
Desde su puesta en marcha en el año 2000, se han certificado los principales productores ganaderos de toda España. Dicho esquema de certificación es único en toda la UE y no se tiene referencias de que en otro país del mundo exista un sistema de certificación de iguales características y que en su alcance incluya desde los fabricantes de piensos hasta las salas de despiece, pasando por las explotaciones y los mataderos.
La certificación de Trazabilidad puede ser una herramienta de utilidad comercial, así como de apoyo y potenciación de la seguridad alimentaria, si tomamos en consideración la necesidad de que toda empresa del sector alimentario disponga de sistemas de control, evaluación y seguimiento de sus proveedores.
La obligación de que todos los proveedores con certificación de Trazabilidad sean auditados de manera periódica (una vez al año) por una entidad externa e independiente, sin ninguna vinculación con el matadero o la sala de despiece, da confianza y asegura su eficacia. Además, la cantidad y diversidad de empresas certificadas, así como el hecho de que se trata de un sistema voluntario, es lo que da prestigio y sirve de aspecto diferencial para potenciar la venta de los productos.
¿A quién va dirigido?
La certificación de Trazabilidad está específicamente dirigida al sector ganadero y fabricantes de piensos, ya que es una certificación vertical en la que el propósito es que todos los operadores de la cadena (sala de despiece, matadero, ganaderos y fábricas de pienso) dispongan de un efectivo y eficaz sistema que no se rompa en las diversas fases de la cadena alimentaria.
Beneficios
- Da confianza a los clientes del sector de la alimentación, que si bien están requiriendo que las empresas dispongan de certificaciones del tipo ISO, BRC o IFS, también muestran interés y preocupación en la información y control que se tiene de la procedencia de las carnes y proveedores que suministran el ganado.
- Permite un mejor seguimiento y control del producto, evitando fraudes y garantizando la seguridad al identificar las características y procesos aplicados. La rapidez y disponibilidad de la información para cualquier usuario, mejora la transparencia de la gestión y permite tener herramientas que ayudan a un mejor conocimiento de la cadena de distribución.
- Incrementa el valor añadido al identificar a los consumidores los principales atributos de los productos.
- Facilita las acciones a tomar en caso de situaciones no deseadas al identificar las causas, permitiendo retirar las partidas defectuosas y modificar los procesos de elaboración o comercialización inadecuados.
Marco legal
- Desde la entrada en vigor del Reglamento CE 178/2002, la Trazabilidad es un requisito de obligado cumplimiento para las empresas de la industria agroalimentaria, también en el caso de fabricantes de piensos y ganaderos que suministran ganado destinado a la alimentación humana.

¿Qué es?
Dentro de la presente categoría se incluyen las marcas de calidad que obedecen a pliegos de condiciones particulares de empresas, organizaciones y distribuidores del sector agroalimentario, con el objeto de disponer de una herramienta objetiva, útil y eficaz para evaluar el nivel de cumplimiento de los productos o procesos de los productores, fabricantes o etiquetadores con respecto a las exigencias definidas en los pliegos de condiciones.
La gran experiencia disponible en los diversos sectores agro-ganaderos e industria alimentaria, ha permitido trabajar conjuntamente con los promotores de los Pliegos Particulares para disponer de documentos normativos que incluyan y definan, en función de lo necesario, los requisitos relativos a: calidad, raza o genética, alimentación, crianza, bienestar animal, sistemas de procesado, composición o formulación, envasado y etiquetado, conservación y vida útil, identificación, trazabilidad, seguridad, higiene y manipulación, competencia del personal, controles y autocontroles, etc.
La certificación de Pliegos Particulares incluye los siguientes pasos:
- Elaboración del documento técnico y programa de control.
- Auditorías técnicas a las instalaciones de elaboración del producto o prestación del servicio.
- Controles periódicos de los productos o servicios.
Se pretende con ello disponer de documentos integrales que cubran toda la cadena de producción, aportando elementos de seguridad, calidad, trazabilidad y bienestar animal sin olvidar el cumplimiento legal.
Al ser documentos específicos de un determinado sector de producción, permiten concretar y especificar con detalle las particularidades del producto y del sector de actividad, supliendo la ausencia de normas o referenciales, e incluso limitaciones que en muchos casos éstas puedan presentar al ser excesivamente genéricas.
¿A quién va dirigido?
Se dirige a empresas, organizaciones y distribuidores del sector agroalimentario que quieran disponer de una herramienta para evaluar el nivel de cumplimiento de los productos/procesos de los productores/fabricantes/etiquetadores con respecto a las exigencias definidas en los pliegos de condiciones.
Beneficios
- La certificación ayuda a transmitir la calidad y seguridad del producto o servicio a los clientes.
- Aporta un valor añadido al sector de la distribución alimentaria.

¿Qué es?
Actualmente existe un mercado muy variado y rico en productos, lo cual implica que muchos productos que adquieren cierta reputación pueden ser susceptibles a ser imitados. Por este motivo se han creado sistemas para proteger los productos de imitaciones y diferenciarlos de la competencia.
A fin de que los consumidores puedan confiar en la veracidad de la información consignada en el distintivo de esos productos, el cumplimiento de un pliego de condiciones está controlado por las autoridades públicas o por organismos de certificación autorizados por la administración competente.
Existen tres tipos de designaciones que permiten a los consumidores identificar los productos cuyas cualidades específicas responden a un origen concreto o a un método de obtención determinado:
- Denominaciones de Origen Protegidas (DOP): Designa el nombre de un producto cuya producción, transformación y elaboración deben realizarse en una zona geográfica determinada, con unos conocimientos específicos reconocidos y comprobados. Dicha protección se basa en un vínculo muy fuerte entre el producto y su zona de procedencia.
- Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP): En este caso el vínculo con el medio geográfico sigue presente en, al menos, una de las etapas de la producción, de la transformación o la elaboración. Se trata de productos agroalimentarios de prestigio y reputación que se identifican con una zona geográfica, aunque no todo el proceso productivo tenga que realizarse necesariamente dentro de sus límites geográficos. En muchos casos es la elaboración la que les confiere las características definitivas especialmente apreciadas por los consumidores.
- Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG): Esta certificación no hace referencia al origen, sino que tiene por objeto destacar una composición tradicional del producto o un modo de producción tradicional. La condición esencial para ser inscritos es que sean producidos a partir de materias primas tradicionales, o bien presentar una composición tradicional o un modo de producción y/o de transformación que pertenezca al tipo de producción y/o transformación artesanal.
¿A quién va dirigido?
Estas certificaciones están diseñadas para salvaguardar las denominaciones protegidas y a los agricultores y los ganaderos que elaboran los productos originales, protegiéndolos de la competencia desleal que suponen los productos de imitación comercializados bajo el mismo nombre o designación.
Beneficios
- La certificación destaca su producto y le da un valor añadido.
- Refuerza el compromiso de seguridad, garantía y prestigio de su producto.
Marco legal
- Reglamentos 2081/92 y 2082/92, relativos a las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y las Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG).
- OCA Global como Entidad de certificación de producto acreditado por ENAC con acreditación Nº 11/C-PR228 para Pliego de Condiciones de la Especialidad Tradicional Garantizada (ETG) y Pliego de condiciones de la Denominación de Origen Protegida “Queso de L’Alt Urgell y La Cerdanya”, Pliego de condiciones de la Denominación de Origen Protegida “Mantequilla de L’Alt Urgell y La Cerdanya” y Pliego de condiciones de la Denominación de Origen Protegida “Arroz del Delta del Ebro” como DOP´s e IGP´s

¿Qué es?
Hay empresas del sector agroalimentario que en sus etiquetas detallan especificaciones del producto que no son obligatorias por ley, en estos casos los datos deben ser auditados con tal de que se puedan verificar.
Para dichas certificaciones se requiere que el titular de la marca presente el correspondiente pliego de condiciones al organismo competente dentro de su comunidad autónoma para su autorización. A su vez se requiere comunicar la entidad de certificación que llevará a cabo las auditorías, la cual debe disponer de acreditación conforme la norma UNE-EN ISO/IEC 17065.
De conformidad con el programa de control establecido, se llevan a cabo auditorías anuales en todos los centros de producción (fábricas de pienso, explotaciones avícolas, mataderos y salas de despiece o centros de envasado y clasificación de huevos), con el propósito de evaluar el cumplimiento de los requisitos del pliego de Etiquetado Facultativo.
En el etiquetado de los productos (huevos o carne) se permite que figuren las declaraciones facultativas, de manera complementaria al resto de requisitos legales que deben figurar en las etiquetas de los productos alimentarios. Ello permite al consumidor diferenciar estos productos y conocer sus aspectos diferenciales.
¿A quién va dirigido?
Esta certificación está pensada para empresas del sector agroalimentario que deseen ofrecer a sus clientes un valor añadido, sobre todo en lo que respecta a la certificación facultativa de huevos y carne de aves, aunque de manera complementaria también se certifican pliegos de etiquetado voluntario en el caso del vacuno o del ovino.
Beneficios
- Esta certificación voluntaria destaca su producto y le da un valor añadido.
- Refuerza el compromiso de seguridad, garantía y prestigio de su producto.
Marco legal
Como dos ejemplos de certificación facultativa podemos hacer referencia a:
- Real Decreto 226/2008, certificación facultativa de huevos de aves para consumo humano.
- Reglamento (CE) 543/2008, certificación facultativa de la carne de aves.
- OCA Global dispone de acreditación n.º 11/C-PR228, otorgada por la ENAC, y está autorizada en diversas comunidades autónomas para la certificación de pliegos de etiquetado facultativo de huevos y carne de ave.

¿Qué es?
Es un sistema de certificación para empresas que elaboran piensos compuestos para alimentación animal.
Esta certificación también incluye requisitos propios de un sistema de gestión de la calidad y seguridad alimentaria (revisiones del sistema, auditorías internas, control de documentación, formación del personal, gestión de productos no conformes, acciones correctivas, mantenimiento de instalaciones y equipos, etc.), así como diversos requisitos del sector y del producto fabricado:
- Autocontrol y realización de analíticas de las materias primas.
- Control de sustancias indeseables.
- Gestión de las fórmulas de fabricación.
- Proceso de fabricación en cada una de sus fases: molienda, dosificación, mezclado, tratamiento término, almacenamiento, expedición y transporte.
- Autocontrol y realización de analíticas de los piensos finales.
- Control de la contaminación cruzada.
Una vez se consigue esta certificación, el logo o distintivo de certificado puede utilizarse sobre el producto: etiquetas, material de envasado, albaranes, etc.
¿A quién va dirigido?
Este sistema de certificación es específico para las empresas que elaboran piensos compuestos para alimentación animal.
Beneficios
- Aumento en la calidad y la seguridad de los piensos compuestos destinados a la alimentación animal.
- Se añade valor y se refuerza la seguridad alimentaria en toda la cadena de producción.
Marco legal
- Reglamento General de la Marca de Garantía. RG/01 / Reglamento Técnico de la Marca de Garantía Piensos. RT/01La. Este reglamento ha sido elaborado por la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC). Dicho Reglamento está reconocido por la ENAC y se requiere que las entidades de certificación estén acreditadas.
- OCA Global como Entidad de certificación de producto acreditado por ENAC con acreditación Nº 11/C-PR228, para la certificación de la Marca de Garantía - Alimentación Animal Certificada.